domingo, 9 de noviembre de 2014

Libro Red 2014.

NOVEDAD EDITORIAL.







Acaba de publicarse el primer libro de la Red Temática de Investigación Cooperativa sobre Arte Tardogótico (Ss.XV-XVI). Se trata del volumen titulado Arquitectura Tardogótica en la Corona de Castilla: trayectorias e intercambios, editado por las universidades de Cantabria y Sevilla con la colaboración de las de Lisboa, Palermo y Salamanca.
Desde que se iniciase la renovación de la arquitectura gótica, este nuevo lenguaje barrió el continente europeo y sus colonias de norte a sur y de este a oeste. En este contexto paneuropeo la Corona de Castilla jugó un papel esencial como emisora y receptora de novedades artísticas gracias a maestros y cuadrillas de canteros que viajaron entre diferentes reinos y regiones, maestros que con sus trayectorias profesionales dibujaron otras que conforman redes de intercambio de experiencias constructivas. En la presente obra se han perfilado trayectorias e intercambios artísticos entre estos diferentes reinos (Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Valencia, Italia, Portugal e Inglaterra) y la difusión de los mismos por la geografía atlántica (Canarias o África). Ambas trayectorias, las geográficas y las vitales (profesionales), se entienden en el ámbito de la relevancia que adquiere en esas fechas bajomedievales la “cultura del intercambio”, intercambio de saberes y técnica, de recetas y modelos para construir, o de repertorios ornamentales de labra arquitectónica.

lunes, 16 de junio de 2014

Novedad Editorial



LIBRERIAS CATEDRALICIAS. UN ESPACIO DEL SABER EN LA EDAD MEDIA Y MODERNA. Universidad de León/Universidad de Santiago de Compostela. Salamanca, 2013.

Este libro resucita reliquias de un pasado cultural tan brillante como desvanecido por los estragos del tiempo: los espacios físicos en su día consagrados a las bibliotecas catedralicias. Desde la perspectiva de la Historia del arte, destacados especialistas nos hablan de la creación de las bibliotecas catedralicias, su proceso evolutivo, el papel que jugaron en el marco de las bibliotecas canónicas hispanas, la construcción de los conjuntos monumentales que las albergaron, pasando por una rigurosa reconstrucción de la historia constructiva de los conjuntos más destacados como Astorga, Ávila, Burgo de Osma, Burgos, Ciudad Rodrigo, León, Palencia, Salamanca, Segovia o Zamora.

lunes, 13 de enero de 2014

Novedad Editorial

Anatomía de la catedral de Sevilla

 Jiménez Martín, Alfonso: Anatomía de la Catedral de Sevilla. Diputación de Sevilla, 2013, 431 pp. ISBN.: 9788477983446.

La Diputación de Sevilla ha publicado a finales de 2013 el trabajo galardonado con el premio de la sección de Historia del concurso de monografías de Archivo Hispalense 2012. La obra corresponde a Alfonso Jiménez Martín, desde 1987 el XXVI Maestro Mayor de la Magna Hispalense.  Un libro de referencia en el que la arqueología de la arquitectura y los documentos contables se ponen al servicio del estudio de las formas en un marco analítico para explicar la mayor catedral gótica del mundo.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Novedad Editorial


Reciente publicación de las actas de las VI JORNADAS COMPLUTENSES DE ARTE MEDIEVAL sobre "Palacio y génesis del Estado Moderno en los reinos Hispánicos", en Anales de Historia del Arte, Vol.23, Núm. Esp. II, 2013. ISSN:0214-6452

lunes, 14 de octubre de 2013

Novedad Editorial


NOVEDAD EDITORIAL



OLIVARES MARTÍNEZ, D.: Alonso de Burgos y la arquitectura castellana del siglo XV. Madrid, 2013.

Este estudio presenta una síntesis historiográfica de la promoción artística episcopal en la Castilla bajomedieval, donde destaca la figura del obispo dominico fray Alonso de Burgos (1415-1499), pero que también introduce la trayectoria en materia de promoción artística de otros prelados de la sede burgalesa, como son Pablo de Santa María (1353-1435), Alonso de Cartagena (1386-1456) y Luis de Acuña (1430-1495). Asimismo, en esta línea de trabajo, se analizan determinados encargos de los arzobispos toledanos Gil de Albornoz (1302-1367) y Sancho de Rojas (1372-1422), considerados de interés para su puesta en relación con las intervenciones de Alonso de Burgos.
Entre las obras promovidas por este dominico, en este estudio se profundiza en la que fue su principal fundación: el Colegio de San Gregorio de Valladolid, emblemático edificio del tardogótico, clave en el contexto de la arquitectura universitaria bajomedieval castellana.
Tras el análisis de los distintos prelados, Diana Olivares establece una serie de lugares comunes que permiten definir los rasgos que habrían de caracterizar el perfil a este tipo de prelados, es decir, el esbozo del perfil del obispo promotor en la Castilla bajomedieval.

Más información en:


jueves, 2 de mayo de 2013

Jornadas sobre Álvaro de Luna en Escalona (Toledo)

Los días 10 y 11 de mayo se celebrará en Escalona (Toledo) unas jornadas científicas sobre el Condestable Álvaro de Luna.